Cuerpos Rotos

          Cuerpos rotos es un proyecto multiformato que toma como centro del proceso creativo la figura de mis abuelos paternos.

 El trabajo destaca una relación basada en el afecto y la dependencia mutua, así como la belleza de aquellos cuerpos consumidos por el paso del tiempo. Estos cuerpos son atacados por factores externos que los han condenado a años de dolor y rigidez.

Trabajamos con ellos y para ellos, de este modo nos apropiarnos de una serie de oficios que han desempeñado a lo largo de su vida y que utilizamos como un recurso y estrategia artística que nos permiten hacer una serie de piezas que refleja la supervivencia del cuerpo y la vida más allá de dolor.

La serie que presentamos toma a Santiago Portillo y Andrea Torrente como referentes y colaboradores para centrarnos en la cotidianidad del dolor y las formas de superación. Esto nos lleva finalmente, a encontrar la belleza dentro de la decadencia, de lo roto, de las marcas del paso del tiempo sobre la piel. También la belleza de lo cotidiano, del propio dolor y su superación. En este proyecto se unen dos líneas de investigación. Por una parte, una investigación de tipo práctico que gira en torno a la figura de mis abuelos, la vejez, la decadencia, la herencia y la dependencia , que se materializa en una serie de piezas realizadas con diversos formatos. Otra línea de investigación que acompaña la práctica y que permite ahondar en los conceptos clave de nuestra propuesta. Como Objetivo general se propone la realización del proyecto Trabajo Final de Máster en él se expone y se profundiza el proceso realizado anteriormente en el TFG. Este proceso es trasladado a un primer plano, mostrando el vínculo entre mis abuelos y la elaboración de las piezas.

Cuerpos rotos ha sido realizado a escala, a medida. El primer paso que realizamos fue la toma de medidas de nuestros referentes teniendo en cuenta un par de centímetros para el cosido a máquina.

 

Las piezas muestran el conjunto del cuerpo y es mediante el tejido floral previamente empleado en dependencias, en el que se focaliza, se aísla en cierto modo los miembros dañados del cuerpo general. Se tomó la decisión de no realizar la cabeza en ambas piezas para centrarnos en el cuerpo, ya que ya hemos realizado una serie de estudios centrados en los rasgos faciales, en el paso del tiempo y en la expresión del dolor mediante el lenguaje. Sin embargo en este proyecto queríamos centrarnos principalmente en el cuerpo dañado y en la nueva movilidad derivada de la (no) movilidad de los miembros dañados. Es por eso que en los esqueletos que se encuentran en el interior de las piezas han sido confeccionados teniendo en cuenta la (no) movilidad de las secciones dañadas del cuerpo. Utilizando unas radiografías de los cuerpos referenciales se fue adaptando el esqueleto hasta que adoptase las cualidades necesarias para que simulasen las articulaciones dañadas de mis abuelos.

 

Tras la elección de los tejidos apropiados para las piezas se comenzó con el patrón y el recorte de las piezas. Las piezas fueron posteriormente ensambladas mediante la máquina de coser y en las zonas más complicadas y para pequeños detalles se utilizó la aguja y el hilo.

Bocetos constructivos

Trabajos previos, experimentación con las formas y materiales. Dependencias

Website Created & Hosted with Website.com Website Builder